Cuando se cultivan alimentos, es muy común aplicar productos químicos como fertilizantes, herbicidas y plaguicidas, ocasionando graves daños al ambiente ya que producen contaminación en el suelo y las sustancias nocivas se escurren hasta las aguas subterráneas causando polución en ellas y perjudicando el agua potable que utiliza un gran número de personas. Gracias a la tecnología, se han creados alimentos de mayor tamaño, frutas sin semillas, más dulces, creadas fuera de temporadas, muy vistosas, apetitosas y saludables.
Estos son conocidos como alimentos transgénicos, los cuales son producidos a partir de un organismo modificado a los cuales se le incorpora un material genético ya sea un gen o un fragmento de ADN de otro organismo, a través de la ingeniería genética, con la finalidad de obtener las características esperadas. Mediante la biotecnología, los genes extraídos de otros seres vivos previamente modificados en un laboratorio, se reintroducen en el mismo organismo o en otro, dando origen a Organismos Modificados Genéticamente, conocidos como OMG.

La finalidad de esta técnica, es otorgarles a estos organismos características especiales que antes no tenían y asi obtener plantas resistentes a plagas, sequias y a sustancias químicas que son altamente nocivas. Asi como también, la minimización del uso de pesticidas, dando origen a alimentos saludables, agradables a la vista, frutas que son resistente a la oxidación y productos que hacen menos daños al fritarse.
Buscar mejorar las especies no es nuevo, su uso se remonta a los años 12 000 y 4000 a. C, en donde se practicaba una selección artificial o llamada también cría selectiva, la cual consistía en la intervención de la reproducción tanto animal como vegetal para tener mayor productividad. Al descubrirse la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento entre especies de distintos géneros.
Con la llegada del siglo XX, se comenzaron a realizar fusiones de protoplastos, llegándose a obtener mutantes de gran productividad gracias a la irradiación con Rayos X en semillas, con el paso del tiempo, se produjo la primera planta transgénica. En 1994 aparece en el mercado el primer alimento modificado genéticamente, al cual se le incorporó un gen para evitar la degradación de las paredes celulares, lo que le daba mayor resistencia a la maduración.
Actualmente, la biotecnología permite la transferencia de un gen de un organismo a otro, esto con la finalidad de proporcionarle cierta característica que antes no poseía, por ejemplo: Una planta tratada con la ingeniería genética, está adaptada para soportar mejor la falta de agua y resistir los efectos de productos químicos. Los alimentos transgénicos han sido señalados de ocasionar algún daño a la salud de las personas, lo que ha quedado desmentido.

La Fundación Yammine explica algunas ventajas de los alimentos transgénicos:
1.- Los alimentos transgénicos tienen una gran protección frente a virus y herbicidas.
2.- Son de mayor tamaño.
3.- Tienen un crecimiento muy rápido, lo que permite cubrir con mayor facilidad la demanda en el mercado.
4.- Son productos que tienen mejor aguante al proceso de madurez, lo que permite mantener una apariencia más agradable para el consumidor.
5.- Los cultivos transgénicos son más resistente a la acción del clima y se desarrollan en suelos pocos fértiles, lo que ofrece una solución efectiva para aquellos lugares donde tienen problemas para sembrar.
6.- No representan ningún peligro para el ambiente ni para el hombre.
7.- Presentan una gran resistencia a las plagas.
Los alimentos transgénicos tienen sus detractores que aseguran que debido al poco tiempo que tienen en el mercado, no se puede comprobar si en efecto estos productos no tienen consecuencias a largo plazo. Mientras que otras personas se oponen abiertamente ya que alegan que estos tipos de alimentos causan un gran impacto ambiental y produce la pérdida de la biodiversidad.