Aumento de la contaminación por plástico en mares y océanos

yammine aumento de la contaminacion por plastico en mares y oceanos

Desde que el hombre hizo cotidiano la práctica de usar algo y luego tirarlo, se ha vuelto una costumbre en la sociedad moderna, esto permitió que los mares y océanos adquirieran una alta cantidad de basura, siendo el plástico, el elemento principal y se ha convertido en fuente de contaminación en mares y océanos. Este problema lejos de terminar, se agrava años tras años y se hace más difícil encontrar una solución efectiva a corto plazo que permita ponerle fin a esta situación que está acabando con la vida marina.

Yammine - Aumento de la contaminación por plástico en mares y océanos

Con la llegada del corona virus COVID-19, que se ha extendido alrededor del mundo y a su paso ha dejado una gran cantidad de muertos y contagiados, se ha hecho necesario el uso de mascarillas y guantes desechables para frenar su avance. Debido a una mala disposición, estos productos se encuentran esparcidos por plazas, calles y avenidas, los cuales llegan a los mares y océanos gracias a la acción del viento, ocasionando problemas a los ecosistemas marinos y por ende a todas las especies marinas.  

Los artículos de uso masivo como guantes de látex, mascarillas, guantes desechables, batas impermeables, gafas, viseras y pantallas faciales, todos fabricados en plásticos, se han convertido en un problema muy grave ya que tardan muchos años en descomponerse. Esto contribuye con el aumento de los microplásticos, pequeños trozos de plásticos, imperceptible por nuestros ojos, pero que causan mucho daño a la fauna y flora marina.

Muchos animales marinos confunden a las mascarillas y guantes con alimentos, muchos de ellos por sus colores brillantes y llamativos, se tiene conocimiento que se han encontrado algunas tortugas muertas que presentan golpes producidos por embarcaciones o por el fuerte oleaje. Pero al realizarse un estudio más profundo, se determinó que ingirió algún objeto plástico, el cual no pudo expulsar lo que permitió que no pudiera sumergirse.

Los mejillones y las almejas cuando filtran el agua, no pueden eliminar los microplásticos, permaneciendo en su interior y cuando son consumidos por otros animales, ellos también consumen estos pequeñitos trozos de plásticos. El hombre también corre riesgos al ingerir los frutos de mar que pueden tener este derivado del petróleo.

Los guantes transparentes son muy eficaz para protegernos al estar en contacto con personas infestadas, pero también puede ser confundido con alimentos por los animales marinos, lo que obstruye el sistema digestivo y mueren por inanición. Las gomas de las mascarillas pueden hacer que un animal se quede atrapado.

Una acumulación de mascarillas y guantes en el suelo, pueden recubrir a especies que necesitan la luz del sol o de materia en suspensión para subsistir. Mientras que algunos animales marinos pueden confundir estos elementos con medusas y comérselas.

Yammine - Aumento de la contaminación por plástico en mares y océanos

La Fundación Yammine hace algunas recomendaciones para eliminar de manera responsable los guantes y mascarillas para que no causen ningún tipo de daño:

1.- Colocar estos artículos de uso masivo en una bolsa plástica, a la cual se le coloque el nombre de “residuos peligrosos”, esto permitirá que los recolectores tengan un aviso de que no pueden abrirla.

2.- Utilizar tapabocas o mascarillas de tela, esto contribuye a evitar que las desechables puedan ser eliminadas en sitios no adecuados como calles y playas. Solo hay que lavarlas con agua y jabón y ya están lista para volver a ser reutilizadas.

3.- Realizar campañas de sensibilización y educación ambiental tanto en la ciudad como en las playas.

4.- Al momento de ir a la playa, asegurarse de colocar los tapabocas en una bolsa plástica y llevarla a casa o colocarlas en sitios adecuado para la basura.  

5.- No ingresar al mar con mascarillas ya que pueden soltarse y quedarse en el agua.

Usar mascarillas y guantes para evitar contagios es lo que recomienda la organización Mundial de la Salud, pero es decisión de nosotros el desecharlos de manera responsable para evitar dañar a otras personas y al ambiente.  

Ver fuente.